Los alimentos ultraprocesados son productos industriales con muchas sustancias para darles un sabor agradable, pero… ¿cómo afectan a nuestra salud?
¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS?
Los productos ultraprocesados son formulaciones industriales fabricadas principalmente a partir de sustancias derivadas de constituyentes de otros alimentos (como aceites, grasas, harinas, almidones y azúcar), y otras sustancias como conservantes, estabilizantes, disolventes, edulcorantes, potenciadores sensoriales… Todo esto es utilizado para lograr hiperpalatabilidad es decir, un sabor muy agradable. Además son duraderos, cómodos y accesibles.
¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE LOS ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS?
Se caracterizan por tener un alto contenido en grasas saturadas, azúcares, sodio y un contenido deficitario en micronutrientes y fibra dietética. Además presentan una densidad energética alta y pueden llegar a crear cierta dependencia, llegando incluso a sustituir platos y comidas basadas en alimentos frescos.
Una revisión sistemática llevada a cabo en 2017 muestra cómo existe una asociación positiva entre el consumo de este tipo de productos y la presencia de grasa corporal en la infancia y adolescencia. Esto debe ser tenido en cuenta dada la rapidez con la que están creciendo las tasas de obesidad y sobrepeso para este grupo de edad, donde la prevalencia de sobrepeso ronda el 23% y de obesidad 18%.
Relación de riesgo entre los alimentos ultraprocesados y diversas enfermedades
Así mismo, además de obesidad, diversos estudios muestran cómo existe una relación entre el riesgo de padecer otras enfermedades no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer… y el consumo de este tipo de productos.
A pesar de ello, ya desde 2010 en España, aproximadamente el 32% del total de calorías compradas procedían de alimentos ultraprocesados, donde los snacks dulces, refrescos, bebidas a base de leche, cereales de desayuno y panes envasados industrialmente, eran los más populares.

Los alimentos ultraprocesados
¿CÓMO SABER SI UN ALIMENTO ES ULTRAPROCESADO?
Algunos ejemplos son las patatas chips, helados, chocolates, barritas preparadas de pollo/pescado, bollos, galletas, cereales, barritas energéticas, sopas enlatadas, bebidas de frutas, yogures de sabores, bebidas carbonatadas, lácteos bebibles azucarados…
Un truco fácil propuesto por el nutricionista Carlos Ríos para detectarlos es observar la lista de ingredientes. Si tiene más de cinco, especialmente si se trata de azúcares, harinas, aceites vegetales, aditivos o sal añadida, probablemente se trate de un producto ultraprocesado.
Apóyate en nutrición en Bilbao
Podrás aprender este truco y muchas más gracias a la ayuda de tu nutricionista en Bilbao. La asesoría nutricional de nuestro centro te permitirá integrar todas las cuestiones para saber si lo que te vas a comer es un alimento ultraprocesado.
Jara Moreno
Bibliografía
Bach-Faig, A., Berry, E. M., Lairon, D., Reguant, J., Trichopoulou, A., Dernini, S., …Serra-Majem, L. (2011). Mediterranean diet pyramid today. Science and cultural updates. Public Health Nutrition, 14(12A), 2274-2284.
Costa, C., Del-Ponte, B., Assunção, M., & Santos, I. (2018). Consumption of ultra-processed foods and body fat during childhood and adolescence: A systematic review. Public Health Nutrition, 21(1), 148-159.
Estudio ALADINO 2015: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2016.
López de las Hayas, MC. (2018). La gastronomía mediterránea: De la forma de cocinar a la forma de comer. En Dieta mediterránea y salud. Valencia: Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de: https://campus.viu.es/bbcswebdav/pid-2007949-dt-content-rid-24053072_1/courses/2019_04_A_50470/03MUNS_MCLopez.pdf
Pérez-Rodrigo, C., Gil, Á., González-Gross, M., Ortega, R., Serra-Majem, L., Varela-Moreiras, G., & Aranceta-Bartrina, J. (2016). Clustering of dietary patterns, lifestyles, and overweight among Spanish children and adolescents in the ANIBES study. Nutrients, 8(1), 11